ACTUALIDAD

ACTUALIDAD
FORN D´AMOR

viernes, 26 de junio de 2009

EL PAN Y LA SAL

Hola, de nuevo estoy aqui, despues de unos dias que por otras obligaciones no he podido escribir nada, hoy voy a copiar un articulo muy interesante que he leido en la revista Consumer.

El pan y la sal

Conviene consumir pan, pero es el alimento que más sal aporta a nuestra dieta

El pan, compuesto de harina, agua y sal, es quizá el alimento universal por excelencia, no entiende de clases sociales y apenas hay zonas en el planeta en que, de una u otra manera, no se consuma, si bien la costumbre que tenemos aquí de acompañar cualquier comida con pan es un hábito dietético que distingue nuestra cultura occidental respecto de otras. De hecho, el pan, que para nosotros es un alimento básico e indispensable para cada día, no lo es para otras culturas y poblaciones, en las que este papel lo desempeña el arroz, por ejemplo.

  • Fecha de publicación: 23 de junio de 2009

Saludable y necesario

En muchas de nuestras mesas, el pan es imprescindible y se ve muy normal que la comida o cena se retrasen hasta que llegue a la mesa. A pesar de que, y desde hace ya muchos años, la tendencia (muy criticada por los nutricionistas) es de disminución del consumo de pan, este alimento sigue siendo un secundario de lujo. Los egipcios lo inventaron tal como lo conocemos hoy, y fueron los griegos quienes perfeccionaron las técnicas de panificación hasta convertirlas en poco menos que un arte.

El pan es un alimento saludable y necesario en nuestra dieta, pero conviene consumirlo con moderación. Y no porque engorde o -en expresión más técnica- porque aporte muchas calorías a nuestro organismo, que no lo hace, sino por una razón bien distinta y que apenas se conoce: la sal. El consumo de pan es responsable de casi una quinta parte de la sal que ingerimos cada día. Y sabido es que el consumo excesivo de sal (tan común en las sociedades desarrolladas) repercute negativamente en la salud, hasta el punto de que la hipertensión es considerada enfermedad de civilización, como la obesidad, la diabetes o la arterioesclerosis. Según datos recogidos por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en España la principal fuente dietética de sodio en la población adulta es el pan, que aporta el 19% del total ingerido, seguido del jamón serrano, los embutidos y los fiambres.

Para prevenir la hipertensión hay que controlar el consumo de sal

Entre los efectos de un consumo excesivo de sal prolongado en el tiempo destaca la hipertensión arterial, patología que afecta a 10 millones de españoles y es responsable de la mitad de los infartos de miocardio y los accidentes cardiovasculares registrados en nuestro país. Pero hay más repercusiones asociadas a la ingesta excesiva de sal, como el empeoramiento de los síntomas de enfermedades del corazón, hepáticas y renales. Además, fumadores, diabéticos y obesos ven agravada cualquier disfunción de su organismo. Los expertos en nutrición de CONSUMER EROSKI recomiendan seguir la pauta fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS): no superar los 6 gramos de sal al día. Esta cantidad equivale a unos 2,4 gramos de sodio, conviene saberlo para hacer las cuentas: en las etiquetas de los alimentos, la cantidad de sal viene normalmente expresada como sodio.

Pan menos salado

Si pudiéramos degustar una ración de pan elaborada como se hacía hace tan solo cinco años y comparar su sabor con el de un pedacito de una barra de pan de hoy comprobaríamos cómo el primer trozo es más salado. No es de extrañar, el pan ahora es un 25% menos salado que entonces. El Ministerio de Sanidad y el sector de la panadería suscribieron en 2005 un acuerdo para rebajar el contenido en sal de este producto. El objetivo era reducir de forma progresiva la proporción de sal utilizada en la elaboración del pan y mejorar así los hábitos alimentarios de la población general, especialmente los de la población infantil.

Se planteó pasar del 2,2% de sal del pan de entonces hasta el 1,8%, lo que equivale a 18 gramos de sal (cloruro sódico) por kilo de harina. Esta disminución progresiva se ha realizado a lo largo de cuatro años (2005-2009), a razón de una reducción de un 0,1% de sal por año, de cara a lograr una adaptación gradual del gusto de los consumidores a un pan menos salado, sin que apenas perciban el cambio. Llegada la hora de evaluar los resultados, el balance es positivo: se ha alcanzado el objetivo e incluso se ha superado, ya que el pan de hoy emplea sólo 16,3 gramos de sal por kilo de harina. Cien gramos de pan contienen hoy unos 490 mg de sodio, frente a los 650 mg que contenía la misma cantidad de pan de hace aún pocos años.

Pan de molde: no todos contienen la misma cantidad de sal

Desde hace varias décadas el pan recién hecho comparte espacio en la panera de los hogares con el pan de molde, muy demandado por los niños por sus agradables textura y sabor. La comodidad de su uso, la posibilidad de que se conserve en buen estado durante días y su empleo como alternativa cuando el pan en casa se agota o nadie se ha acordado de comprarlo son razones de peso que explican el auge del consumo de pan de molde, en detrimento del pan de barra tradicional.

¿Es el pan de molde menos saludable que el pan común? La respuesta la ofreció hace casi cuatro años un comparativo de CONSUMER EROSKI en el que se analizaron muestras de pan de molde blanco y de pan de molde integral: los panes de molde contienen más grasa que el pan común (entre el 2% y el 6% de grasa, según las marcas, frente al 1,5% del pan tradicional), pero no aportan más calorías.

Ahora bien, mientras algunas marcas utilizan aceite de oliva, otras emplean aceite hidrogenado o parcialmente hidrogenado, con lo que la saturación de la grasa es mayor.

Y es que importa tanto la cantidad de grasa del alimento como su perfil lipídico, o relación entre ácidos grasos saturados e insaturados: cuanto mayor sea la proporción de saturados, la grasa es menos saludable. Las grasas insaturadas ayudan a reducir los niveles de colesterol en sangre y a hacer la sangre más fluida, evitando así la formación de trombos, de ahí que se les considere grasas aliadas del corazón y de los vasos sanguíneos.

Al contrario, las grasas trans, que aparecen durante la hidrogenación de aceites vegetales, se comportan de modo similar, e incluso más perjudicial, que la grasa saturada: consumidos con frecuencia aumentan los niveles de colesterol en sangre y dañan nuestra salud. El contenido en sodio de los panes de molde fue desde 500 mg/100g hasta 710 mg/100 g, según las marcas, cuando el pan de barra tiene sólo 490 mg/100g de sodio.

En resumen: para un consumo frecuente, es más saludable el pan de barra que el de molde. Se considera que cuando un alimento contiene más de 700 mg de sodio cada cien gramos, es demasiado salado para la salud, con lo que algunos panes de molde se encuentran en el límite. Pensemos que 100 gramos de pan de molde equivalen a cuatro rebanadas, aunque la cantidad puede variar según el tamaño y el grosor de cada rebanada. Y que sólo esta ración de pan de molde (que se consume a menudo con alimentos salados, como jamón o embutidos, cuya aportación de sal habría que sumar a la del pan) supone ingerir entre 500 y 700 mg de sodio, cuando la OMS aconseja no superar los 2.400 mg de sodio...¡al día!

¿El pan engorda?

El pan es involuntario protagonista de uno de los tópicos más erróneos en torno a la nutrición, el que da por hecho que tanto pan como otros alimentos ricos en hidratos de carbono- pasta, arroz, patatas y legumbres, conocidos como farináceos- engorda mucho, significativamente más que la mayoría de los alimentos. Se enfrenta así a una inmerecida fama, la de ser uno de los causantes del aumento de peso que conduce a la obesidad o, en su versión menos problemática, a una figura poco estilizada.

No puede decirse que una de las características del pan sea su gran aporte calórico. Sin embargo, el pan como soporte de mermelada, salsas, embutidos, patés... sí engorda, pero más por los alimentos que acompaña que por sí mismo. Cien gramos de pan aportan 250 calorías, pero engordan menos que 35 gramos de mantequilla o margarina o que un bollo, que también proporcionan unas 250 calorías.

El motivo es que la grasa de los alimentos se acumula más fácilmente en nuestro cuerpo que los hidratos de carbono complejos, imprescindibles en la alimentación y muy abundantes en el pan y en el resto de farináceos. De ahí que suprimir el pan con la intención de adelgazar (como proponen algunas dietas milagro) puede producir el efecto contrario, ya que su ausencia en nuestra alimentación podría conducir al aumento de la proporción de calorías procedentes de las grasas y las proteínas y se produciría un desequilibrio, además de que se ganaría peso. Lo más conveniente es acompañar cada comida con pan, puesto que más de la mitad de la energía que necesitamos debe proceder de alimentos ricos en hidratos de carbono.

miércoles, 10 de junio de 2009

¿EL PAN ENGORDA?


Bueno, una vez mas estoy aqui para hablaros sobre el PAN, la mayoria de personas cuando inician un regimen de adelgazamiento, lo primero que quitan de su dieta es el pan, por que dicen que engorda, graso error, el PAN,no engorda, engorda todo aquello que acompaña al PAN, y asi lo estan dando a conocer actualmente la mayoria de medicos, endocrinos y dietistas, ademas es un alimento necesario en la persona, os copio a continuacion un pequeño articulo referente al tema. Espero os guste.

¿El pan engorda?

Muchos creen que para adelgazar o para

mantener un peso adecuado, el primer

alimento que hay que eliminar es el pan,

pero la realidad demuestra que si se

consume en su justa medida, no

engorday ayuda a alimentarse sana y equilibradamente.

Cien gramos de buen pan artesanal

aportan una media de 260 calorías,

lo mismo que media bolsa

de patatas fritas. Los kilos de más

dependen del consumo de pan sino,

en la mayoría de los casos, del picoteo,

de un excesivo consumo degrasas y

sedentarismo.

Eliminar el pan de la dieta es un error,

insisten los expertos en nutrición,

partidarios también de aumentar

su consumo hasta los 250 gramos

diarios que recomienda la Organización

Mundialde la Salud. Una cantidad que

está lejos todavía de los 157 gramos

por persona y día que ingierenlos españoles.


martes, 9 de junio de 2009

DECALOGO DEL BUEN PAN



Hola, estoy aqui una vez mas, hoy os voy a invitar a que leais,
EL DECALOGO DEL BUEN PAN.
Es muy interesante, y educativo.

Decálogo del buen pan

El pan nuestro de cada día es sinónimo de prosperidad y ventura
Preservemos la excelencia del pan bendito.
Carece de elementos perjudiciales para la salud.
Sustituir el pan por otros componentes en la dieta diaria es un error
El pan es la estrella en la dieta mediterránea. Conservemos su carácter de alimento natural a base de harina, sal, levadura y agua potable.
El pan ayuda a satisfacer las necesidades energéticas, proteicas y minerales
Hagamos del consumo de pan una sana costumbre. Los hidratos de carbono que aporta contribuyen a equilibrar los porcentajes de proteínas, grasa y glúcidos que necesitamos diariamente.
El pan no engorda
No sea ingenuo: no hay alimentos que engorden o adelgacen, el secreto está en el exceso. Un gramo de pan da lugar a 2,5 kilocalorías; un gramo de proteína, a 4; y un gramo de alcohol a 7 kilocalorías.
El pan es el alimento de más fácil obtención
No es comparable a ningún otro por su relación calidad-precio y seguro abastecimiento. Equipara por igual a la aristocracia y a los más indigentes. Es el alimento que consume a diario más de la mitad de la población mundial.
El pan se adapta a cualquier tipo de alimento
Ayuda a que se produzca la sensación de saciedad, contribuyendo a disminuir el consumo abusivo que conduce a la obesidad. Rico en fibra, abrevia eficazmente el tránsito de los residuos alimentarios.
El pan es incomparable por su sabor, olor, consistencia y aspecto agradable
Saquémosle toda su miga. Disminuye el colesterol, convirtiéndose en una parte importante en la prevención de enfermedades coronarias. Contribuye a disminuir la urea en la sangre y aporta vitamina B1 fortaleciendo el sistema nervioso, con ventaja sobre cualquier otro alimento.
El pan orienta la nutrición hacia la satisfacción del gusto
El consumo de pan no cansa. Es imprescindible en cualquier mesa. Hace más apetitosos los alimentos fisiológicamente convenientes y recomendables.
El pan es signo de autenticidad
Los compañeros comparten el pan. Distingue a quien procede con franqueza y lealtad. Ser más bueno que el pan se aplica a personas sumamente bondadosas.
PAN en la mitología, era el dios de los pastores y de los rebaños
Las melodías de PAN eran consideradas tan sobrecogedoras que en los poemas homéricos se dice que superaban la belleza musical de las aves que anunciaban la primavera. Decíase de él que tenía el poder de otorgar todo lo que pedían los hombres. En sus templos ardía el fuego perpetuo.

Bueno confio en que os guste este decalogo es algo de lo que los panaderos nos sentimos muy orgullosos

lunes, 8 de junio de 2009

PRIMER ALIMENTO NATURAL




Hoy queria hablaros un poco sobre el Pan:
Primer
Alimento
Natural



Para ello, me he tomado la libertad de copiar algunos datos historicos y cientificos sobre este maravilloso alimento, fabricado solo con productos naturales y sencillos, como son la harina, el agua y un poco de sal.
Comencemos por un poco de historia:
  • Autor: Por JUAN RAMÓN HIDALGO MOYA
  • Fecha de publicación: 11 de julio de 2001

El pan, una historia lejana y fiel

El pan forma parte indisoluble de la cultura universal de las civilizaciones y ha sido el alimento más consumido por las sociedades de la Antigüedad desde la época del Neolítico, cuando era consumido como simples gachas y harinas y luego, fruto de la interacción de diferentes factores y de la casualidad, se convirtió en tortas con la cocción en horno. Los egipcios dieron un paso más añadiendo masa ya fermentada a la mezcla primaria de harina, agua y sal. La Historia cuenta que son los auténticos inventores del pan fermentado en los primeros hornos de cocción y de la idea de colocar un panecillo a cada comensal. La civilización griega se encargó de perfeccionar las técnicas de panificación, haciendo de las mismas todo un arte. Buena parte de los diferentes tipos de panes y la combinación con masas diferentes -trigo, cebada, avena, centeno, especias, frutos secos, aceite y miel- se la debemos a los griegos, que crearon más de setenta variedades.

En la época romana se mejoraron los molinos, las máquinas de amasar, los hornos de cocción y la técnica para elaborar un pan de más duración para alimentar a las milicias. La cultura del pan se propagó a todas las colonias, si bien en la Hispania los celtíberos ya conocían las técnicas a base de harina de trigo. En la Edad Media, los monasterios se convierten en los principales productores, y es en esta época cuando se produce la mayor intoxicación de la historia por consumo de pan. Ocurrió en Francia en el año 943, y la intoxicación fue provocada por la aparición en el pan de centeno de un hongo parasitario conocido como "cornezuelo".

Los primeros gremios de artesanos aparecen en el siglo XII, y el pan blanco es considerado un privilegio de las clases sociales más adineradas hasta bien entrado el siglo XVIII. En ese momento, y como consecuencia del progreso de las técnicas agrícolas, de panificación y de molido de la harina, así como por los excedentes de trigo, se extendió al resto de la población y a mejor precio. La industria del pan evoluciona tras la revolución industrial y durante todo el siglo XIX y XX, con nuevas metodologías, técnicas mecánicas y variedades de composición y conservación del pan, hasta llegar a nuestros días.

Creo que por hoy ya esta bien, no quiero cansar ha nadie, ha ser posible mañana continuare con estas cosas sobre el pan.